Albúmina baja: causas, síntomas y tratamiento

Albúmina baja causas síntomas y tratamiento

La albúmina es una proteína producida por el hígado que cumple funciones esenciales para el buen funcionamiento del organismo. Es la razón de que sea necesario mantener niveles adecuados para evitar cualquier problema de salud. Sin embargo, la presencia de albúmina baja puede ser indicativo de que algo no está funcionando bien, sobre todo a nivel del hígado y los riñones.

Estos índices bajos de concentración de albúmina pueden ser considerados como un síntoma de alguna causa subyacente. Cuando no existe una disminución importante, se suele relacionar con problemas de alimentación. Mientras que, si desciende de manera moderada a extrema, puede haber un problema orgánico, incluso del sistema digestivo. Por lo que requiere atención médica inmediata.

Índice
  1. Albúmina baja en sangre
  2. ¿Por qué se produce?
    1. Causas más comunes de albúmina baja
  3. Niveles bajos de albúmina
  4. Síntomas
  5. ¿Cómo tratar la hipoalbuminemia?
  6. ¿Cuándo llamar al médico?

Albúmina baja en sangre

La albúmina es una de las proteínas de mayor presencia en el plasma sanguíneo. Sin embargo, puede encontrarse en la clara de huevo, la leche, el pollo, carne de res magra y otros productos de origen animal y vegetal. Es sintetizada por el hígado para luego ser liberada al torrente sanguíneo y ser metabolizada por otros tejidos.

Albúmina baja

Esta sustancia es la encargada de mantener el líquido dentro de los vasos sanguíneos. De esta manera, evita que se escape a otros tejidos como los pulmones, el abdomen, extremidades, entre otros. Además, ayuda a mantener la presión oncótica, interviene en el transporte de hormonas, ácidos grasos, bilirrubina no conjugada y fármacos, regular el pH, entre otros. También se ha comprobado que tiene relación con el equilibrio osmótico.

Se considera normal que una persona mantenga una concentración según su edad entre:

  • Adultos: 3,4 a 5,4 g/dL
  • Recién nacidos prematuros: 3 a 4,2 g/dL
  • Recién nacidos a término: 3,5 a 5,4 g/dL
  • Niños menores de 1 año: 4,4 a 5,4 g/dL
  • Niños mayores de 1 año: 4 a 5,8 g/dL

Cuando se presenta albúmina baja en sangre se habla de hipoalbuminemia. Se trata de una condición donde los niveles de albúmina se encuentran bajo los límites recomendados. Si bien puede presentarse a cualquier edad, es mucho más común en adultos mayores.

En el momento en que estos valores descienden, se considera que el paciente puede estar cursando una patología o afección que está afectando la síntesis de esta proteína, o que favorezcan su pérdida o excreción. 

Si se sospecha de este cuadro el médico solicitará realizar una prueba de albúmina en sangre. Si bien ayuda a conocer la concentración de esta sustancia, también permite conocer el estado general del paciente.

¿Por qué se produce?

Presentar albúmina baja puede crear preocupación ya que se asocia mucho a problemas en el funcionamiento de los riñones o del hígado. Incluso es posible que esto ocurra cuando existe malnutrición o desnutrición. Sin embargo, también puede ocurrir que las concentraciones bajas se encuentren asociadas a un problema transitorio que no requiere tratamiento y se resuelve por sí mismo. Pero para llegar a esta conclusión es necesario que se realicen otras pruebas para descartar este problema. 

La disminución de la albúmina se relaciona con la pérdida de la condición proteína/energía, lo cual ocasiona que los músculos y ácidos grasos sean los encargados de proporcionar energía al cuerpo. Como consecuencia, el paciente puede desarrollar síntomas como debilidad, sistema inmune debilitado, depresión, entre otros.

Causas más comunes de albúmina baja

Cuando los niveles están muy por debajo de lo normal se considera un fallo renal o hepático. Al ser producida por el hígado, la prueba resulta ideal para detectar un mal funcionamiento de este órgano. Es posible que esté ocasionada por los siguientes cuadros:

  • Problemas de hígado: se considera la causa más frecuente. Este órgano es el encargado de la producción de albúmina. Mientras menor sea la concentración, más grave se considera el fallo hepático. Está relacionada a enfermedades como hepatitis, cirrosis hepática, cáncer, entre otras.
  • Problemas renales: se produce albuminuria, una condición que ocasiona la excreción excesiva de albúmina. Es común en el síndrome nefrótico o la insuficiencia renal crónica.
  • Alteraciones intestinales: la mala absorción de nutrientes, en especial de las proteínas, pueden conllevar a un cuadro de albúmina baja debido a una pérdida grande de esta sustancia. Es común en padecimientos como enfermedad inflamatoria intestinal, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, celiaquía, entre otros.
  • Desnutrición: el consumo insuficiente de alimentos, sobre todo de aquellos ricos en proteínas, puede ocasionar hipoalbuminemia.
  • Procesos inflamatorios: situaciones como quemaduras, pancreatitis o tras una operación puede causar la disminución de la albúmina.
  • Condiciones cardiacas: puede ser un síntoma asociado a enfermedades del sistema cardiovascular como insuficiencia cardiaca congestiva o la pericarditis.
  • Enfermedad en estado crítico: en estos casos se ven comprometidas las funciones vitales del organismo. Debido a esto, existe una distribución inadecuada de la albúmina así como una producción deficiente. Al mismo tiempo puede verse afectada su degradación.
  • Cáncer: se han asociado ciertos tipos de cáncer como el sarcoma a la disminución de su concentración en sangre.
  • Medicamentos: algunos fármacos pueden presentar como efecto secundario la hipoalbuminemia. Suele ser bastante común en medicamentos hormonales a base de estrógenos.
  • Analbulinemia congénita: es una condición genética de nacimiento donde la persona siempre mantiene niveles muy bajos de albúmina, incluso menor a 1 g/dl. Sin embargo, este cuadro se ve compensado por el aumento de producción de otras proteínas.
  • Otras causas: es posible observar este cuadro en el embarazo, la tuberculosis, VIH, entre otros.

Niveles bajos de albúmina

Mantener niveles disminuidos de albúmina por más de 3 meses significa un riesgo para la salud del paciente. Aumenta la probabilidad de mortalidad en los próximos 5 años en comparación con las personas que mantienen niveles adecuados de albúmina. Es la razón de que requiera atención médica inmediata.

Niveles bajos de albúmina

Se considera que una persona tiene albúmina baja cuando la concentración en sangre mantiene los siguientes niveles:

  • Ligeramente bajos (de 3 a 3,4 g/dl): no se considera un cuadro preocupante, por lo que se solicita repetir la prueba pasado un mes para verificar si se estabilizaron los niveles. El médico puede solicitar análisis adicionales para monitorear el funcionamiento de los riñones y el hígado. Será necesario realizar transaminasas, fosfatasa alcalina, urea y creatinina.
  • Moderadamente bajos (2 a 3 g/dl): se considera motivo importante para consulta médica. Es necesario identificar la causa, por lo que se recomienda realizar las pruebas anteriormente mencionadas además de fósforo en sangre para descartar enfermedad inflamatoria digestiva. También se recomienda realizar albúmina en orina.
  • Excesivamente bajos (menos de 2 g/dl): se considera un cuadro de gravedad, destacando por la presencia de edemas y ascitis, condiciones producidas por la acumulación de líquido. Existe un aumento del 60% de probabilidad de que la persona pueda morir en un lapso de 30 días si no recibe tratamiento médico.

Síntomas

Cuando se habla de niveles ligeramente bajos es posible que se presente un cuadro asintomático, lo que lleva a ignorar la condición. En general está asociado a una mala alimentación o a un proceso inflamatorio en alguna parte del cuerpo. Una vez solventadas estas situaciones, aumenta su concentración. En otros casos la persona puede presentar:

  • Debilidad, fatiga o calambres.
  • Falta de apetito.
  • Ascitis.
  • Edema.

¿Cómo tratar la hipoalbuminemia?

La manera en cómo se aborde el caso debe estar dirigido a la causa que provoca la albúmina baja. En este sentido, se deberá indicar un tratamiento para la causa subyacente y así lograr aumentar sus niveles. 

Hipoalbuminemia

Sin embargo, cuando se trata de un cuadro de malnutrición o desnutrición, la recomendación es la ingesta de una dieta equilibrada y saludable, sobre todo aumentando el consumo de proteínas, incluyendo los siguientes alimentos:

  • Huevos.
  • Nueces.
  • Lácteos.
  • Carne, preferiblemente pollo y pavo.
  • Legumbres.
  • Pescados.

Es necesario eliminar ciertos hábitos que inciden negativamente sobre la salud del paciente como el consumo de alcohol. Si continúa puede empeorar el cuadro de hipoalbuminemia.

¿Cuándo llamar al médico?

Si bien se trata de una condición que necesita atención médica inmediata, es necesario comunicarse con un médico si presenta los siguientes síntomas, sobre todo si ya mantiene un tratamiento:

  • Pérdida de peso.
  • Aumento de la frecuencia de las micciones.
  • Dolor al orinar.
  • Confusión.
  • Síntomas de hipoglucemia.
  • Cambios en el ritmo de los latidos del corazón.
  • Diarrea.

También te podría interesar...