Síndrome de Diógenes: qué es, síntomas y tratamiento

Diagnóstico del síndrome de Diógenes

Coleccionar puede considerarse un pasatiempo bastante común y agradable. Sin embargo, en algunas personas puede ascender y transformarse en un trastorno acumulativo, conocido bajo el nombre de síndrome de Diógenes. Esta afección psiquiátrica destaca por una necesidad compulsiva de acumular todo tipo de objetos, incluso basura.

Algunos afectados suelen desarrollar la necesidad de rescatar o adoptar animales, lo cual hace más insalubre su vida. La realidad es que esta situación afecta en gran medida su calidad de vida aunque ellos no lo noten. Existe un gran declive de la salud al no alimentarse de manera correcta y dejar de lado la higiene personal. Es la razón de que se necesite un abordaje rápido y con mucho apoyo.

Índice
  1. ¿Qué es el síndrome de Diógenes?
    1. Variantes del síndrome de Diógenes
  2. Origen del síndrome de Diógenes
  3. Causas del síndrome de Diógenes
  4. Síntomas del síndrome de Diógenes
  5. Comportamiento del paciente
  6. Factores de riesgo
  7. Diagnóstico
  8. Tratamiento

¿Qué es el síndrome de Diógenes?

El síndrome de Diógenes se reconoce como un trastorno acumulativo. Se trata de una afección psiquiátrica perteneciente al grupo de trastorno obsesivos-compulsivos ya que la persona padece una necesidad incontrolable de acumular posesiones materiales. Sin embargo, se carece de la capacidad de deshacerse de aquello que se considera inútil ya que se considera que todo lo que se posee tiene una utilidad.

Se encuentra incluido dentro del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales en su quinta edición. Conocido como DSM-5 por su siglas en inglés. Se ha incluido en esta última edición del manual, aunque es una afección que se trata desde el ámbito psiquiátrico desde hace muchos años.

Aunque es normal o común que algunas personas coleccionen objetos, en este caso no existe un límite. Además, puede no existir ninguna relación o similitud entre los objetos que se acumulan. Y tienden a estar desordenados, simplemente buscando un espacio para un nuevo objeto entre tantos.

Un problema mayor que destaca en este cuadro es que se desarrolla un abandono hacia la integridad de la persona. Suelen mantenerse aislados sin hacer contacto social, pudiendo observarse un comportamiento huraño. En general no suelen salir de casa, y coleccionan hasta basura. Tampoco le dan importancia a la higiene personal, lo que hace que siempre estén desaliñados.

Se observa en su mayoría en personas mayores de 55 años que viven solas. Esto llevó a pensar en el pasado que estaba relacionado con la demencia senil. Sin embargo, se ha comprobado que ciertas enfermedades o afecciones psiquiátricas pueden desencadenar este comportamiento. Tal es el caso de esquizofrenia, demencia, depresión, deterioro cognitivo, entre otros.

También se ha asegurado que el síndrome suele aparecer en personas que han perdido familiares o personas cercanas y no han sabido lidiar con el duelo.

Variantes del síndrome de Diógenes

Aunque no se puede considerar como un tipo de síndrome de Diógenes, si tienen una estrecha relación. En este caso, existe una necesidad compulsiva de “coleccionar” animales. Suele ser más común rescatar o adoptar gatos y perros. Incluso también aves.

También se contempla otra variante conocida como síndrome de Diógenes digital. En este caso el afectado tiende a guardar cantidad excesiva de archivos en una computadora o dispositivo de almacenamiento. Incluso su obsesión los lleva a utilizar más de un dispositivo para ir guardando toda la información que desea. Esto los lleva a hacer gastos innecesarios en equipos tecnológicos. Por lo general nunca más vuelven a utilizar estos archivos.

Origen del síndrome de Diógenes

La sintomatología y características del síndrome de Diógenes fue descrita por primera vez por MacMillan y Shaw en el año 1966. Sin embargo, no fue hasta el año 1975 que se denominó bajo este nombre, bautizado de esta manera por Clark, Mankikar y Gray.

Su nombre puede confundir ya que Diógenes de Sinope fue un filósofo de la época de Aristóteles que destacó por su pensamiento de que el ser humano debía despojarse de todo lo material y solo conservar lo estrictamente necesario. Si bien parece un hecho contradictorio, si existe una relación.

Las personas que sufren de este trastorno consideran que todo lo que acumulan es indispensable en su vida. Aun si no recuerdan lo que han guardado, tienden a mantenerlo en su colección creyendo que alguna vez le darán uso. Es por tal razón que se muestran reacios a desechar o deshacerse de cualquier objeto de su pertenencia.

Causas del síndrome de Diógenes

Aunque durante años se ha estudiado este trastorno, todavía existe la incógnita de la causa de su aparición. En primera instancia muchos profesionales lo relacionan con alguna predisposición genética o algún problema neurocognitivo. También se habla de un síntoma provocado por algún trastorno psiquiátrico existente que provoca la necesidad impulsiva de acumular. Aquí suele figurar la demencia.

Causas síndrome de diógenes

La edad puede ser un detonante, sobre todo si existe soledad. Además, no es un problema que surja de un momento a otro. Existen precedentes o comportamientos previos que se van agravando hasta convertirse en un acumulador compulsivo.

Síntomas del síndrome de Diógenes

Estas personas desarrollan un comportamiento que les impide adaptarse al entorno social, llevando al aislamiento. Y aunque la acumulación de objetos es el síntoma más común, también puede desarrollarse:

  • Abandono de la higiene.
  • Pensamiento constante de que todo lo que acumulan es útil.
  • No sienten la necesidad de limpiar el lugar donde viven.
  • Coleccionan demasiados objetos, muchas veces sin relación entre sí.
  • No consideran que llevan un estilo de vida poco adecuado e insalubre.
  • Aislamiento social.
  • No aceptan ayuda de terceras personas.
  • Existe un pensamiento constante que viven en estado de pobreza, aun si tienen dinero.

Comportamiento del paciente

Sin importar qué causado la necesidad impulsiva de acumular, en el caso del síndrome de Diógenes los afectados tienden a mantener un comportamiento similar. Esto hace más sencillo identificar cuando una persona actúa como un acumulador:

  • Acumulan una cantidad incontable de objetos. Incluso mantienen dentro de sus casas grandes cantidades de basura.
  • Se sienten estresados, sufren cambios de humor. Esto los lleva a tener un comportamiento huraño, agresivo y aislado de otras personas.
  • Tienden a sentirse atacados si alguien mueve sus cosas. También en casos donde se les hace notar su comportamiento.
  • Suelen negar que tienen un problema.
  • Son desordenados.
  • Crean un vínculo sentimental con los objetos que acumulan. Incluso son capaces de crear vínculos con animales.
  • Su obsesión los lleva a recoger cosas abandonadas o hasta comprarlas de manera compulsiva.
  • Viven en un entorno poco higiénico y no se ven afectados por eso. 
  • Muchos tienden a abandonar los lujos.
  • Coleccionar objetos les brinda seguridad.
  • Consideran que desechar estas pertenencias no es una acción correcta.

Factores de riesgo

Existen ciertos detonantes que pueden favorecer el desarrollo del trastorno de acumulación. Aunque se ve muy común en adultos mayores, los jóvenes pueden padecerlo. Y tanto personas de alto poder adquisitivo como quienes pertenecen a la clase baja pueden desarrollar este comportamiento.

De esta manera se considera:

  • Personas que poseen los siguientes rasgos de personalidad: huraño, solitario, independiente, desconfiado, introvertido, entre otros.
  • Es una persona de más de 65 años.
  • Existe dificultad para desarrollar relaciones o vínculos con personas.
  • Padecen de un trauma por algún suceso importante en su vida como la muerte de un ser querido.
  • Vivir solo y tener poco contacto con el exterior.
  • Se sufre de alguna patología o trastorno psiquiátrico.
  • Convive con una persona que sufre de un trastorno de acumulación.
  • Se padece de algún trastorno del estado del ánimo, estrés o ansiedad.

También se sabe que existe mayor prevalencia sobre las mujeres que los hombres, sobre todo en las viudas o que han perdido hijos. Y al menos el 50% de los afectados se ha comprobado que existe un antecedente familiar del síndrome de Diógenes.

Diagnóstico

Las personas que sufren del síndrome de Diógenes ignoran o niegan que presentan este cuadro. Por lo que es el deber de los familiares notificar a un profesional de la salud de la situación.

Diagnóstico síndrome de diógenes

A través de una evaluación con un psiquiatra se determinará si se trata de este síndrome o se sufre de un trastorno obsesivo compulsivo, teniendo un abordaje diferente. Por lo general se le observará en su entorno para evidenciar su comportamiento y detallar si cumple con los criterios del trastorno. Debido al estilo de vida que lleva el paciente y las implicaciones en su salud mental se considera una afección que pone en riesgo su vida. Por lo que debe abordarse lo más pronto posible apenas se identifiquen los síntomas.

Tratamiento

En primera instancia es necesario tratar las consecuencias nutricionales e higiénicas que derivan de este trastorno para asegurar el buen estado de su salud. Se procederá a indicar medidas preventivas que deben emplear sus familiares y personas cercanas para evitar que la situación siga ocurriendo. Por esta razón se considera esencial que se cuente con un fuerte apoyo social para evitar cualquier complicación. El acompañamiento es esencial en el proceso de tratamiento.

Muchos de los afectados suelen negarse a recibir ayuda. Solo podrán ser ingresados a un centro psiquiátrico si cuentan con alguna incapacidad. En caso contrario, podrán volver a su vida habitual corriendo el riesgo de empeorar su cuadro ya que no pueden ser internados contra su voluntad.

Cuando se trata de la variante digital de este trastorno se recomienda el uso de software que ayude a borrar los archivos innecesarios o que no se utilizan desde hace mucho tiempo. Si bien puede causar estrés al paciente, a la larga ayuda a aliviar los síntomas.

 

También te podría interesar...